Esta vez le toca la vez la fotógrafa aficionada María Lluch. María quiere convertirse en una fotoreportera, nos lo cuenta en la entrevista.
María se ha ofrecido a concedernos la entrevista que publicamos hoy en nuestro blog.
Las fotos mostradas en este artículo son propiedad de María Lluch a quien pertenece el copyright.
Nombre y especialidad:
Dinos tu nombre y tu especialidad fotográfica.
Me llamo Maria Lluch. No me gusta cerrarme a ningún campo así que ahora mismo, no podría definir cual es mi especialidad fotográfica.
Me gusta muchísimo el fotoperiodismo pero aún no he tenido la oportunidad de dedicarme profesionalmente a ello. Por ahora, simplemente utilizo la cámara de fotos como un medio para expresar lo que pasa por mi cabeza, sin descartar ningún género.
Aquí me podéis conocer: Maria Lluch en Flickr.
Currículum:
Cuéntanos qué te motivó a decidirte por esa especialidad ¿Tienes en mente añadir otro campo de especialización a tu currículum?
Lo que me ha llevado a querer ser fotoreportera es mi carácter. Desde pequeña me ha llamado la atención la desigualdad que hay en el mundo. Para mí, hacer fotos y contar a la gente lo que ocurre lejos de sus casas, fuera de sus rutinas, es otra manera de hacer justicia.
¿Qué te inspira para tus fotografías artísticas?
Parece una respuesta muy básica, pero simplemente me inspira lo que vivo.
Cuando la cámara empieza a ser una parte más de tu cuerpo, nunca vuelves a mirar el mundo que te rodea de la misma manera. Tu ojo adopta una consciencia fotográfica y cada mirada se convierte en un encuadre. Así pues, la cosa más insignificativa puede convertirse en una buena fotografía.
¿Crees que hoy en día te puedes ganar la vida como fotoreportera?
Está claro que hoy en día es difícil ganarse la vida con cualquier cosa.
A priori, la profesión de fotoreportero parece plausible porque crees que casi nadie va a querer dedicarse a eso, no tiene que ser nada fácil coger tu cámara y ponerte en medio de un tiroteo o ir a un país donde los niños se mueren de hambre.
El problema está en que para llegar a trabajar de esto tienes que tener un gran control sobre tu cámara, es decir una buena técnica y además estar preparado psicológicamente. Sinceramente, no sé si te puedes ganar la vida como fotoreportera, pero espero que sí porque tengo clarísimo que es a eso a lo que quiero dedicarme.
Anécdotas:
¿Recuerdas alguna anécdota curiosa de tus sesiones fotográficas?
Como anécdota destacaría el miedo que tiene la gente a ser fotografiada. Me han echado de centros comerciales, de huertos, incluso de un cementerio… y supongo que será el principio de una larga lista.
Uso del flash:
¿Cómo ha influido la utilización del flash en la mejora de tus imágenes?
En mi trabajo no suelo utilizar el flash en su función primaria (iluminar) sino que lo utilizo para crear efectos artísticos como congelar el movimiento, filtrar la luz con celofanes de colores, pintar con luz y que además aparezca el modelo, etc.
Equipo de strobist utilizado:
¿Qué equipo strobist (flashes) y accesorios sueles utilizar normalmente entre flashes de mano, flashes generadores autónomos, difusores, beauty dish, jirafas, reflectores…?
Tengo 23 años y una situación económica bastante mala. Pude estudiar fotografía gracias a mi hermana que me prestó su cámara réflex porque yo sólo disponía de dos cámaras compactas.
Como ya os habréis dado cuenta el mundo de la fotografía es bastante caro y como yo tenía claro que quería dedicarme a esto, tuve que encontrar otras soluciones para las carencias que tenía por falta de dinero.
Así pues, lo único que tengo es una cámara de gama media-baja (600€), un trípode y un parasol.
Trabajo con un flash analógico, que no conecto a la cámara porque hay riesgo de que me chamusque los circuitos, y que me obliga a trabajar en Bulb.
Evidentemente, esto me limita muchísimo a la hora de hacer las fotos. También utilizo cartones para focalizar la luz y sábanas blancas (u otro tipo de telas o papeles) a modo de difusor. De reflector suelo utilizar el parasol de los coches o corcho blanco.
Accesorios de anclaje:
¿Trabajas solo o tienes un ayudante? Si trabajas en solitario ¿Cómo te las apañas con los flashes? ¿Qué clase de trípodes, anclajes, clamps, etc… utilizas?
En principio trabajo sola, pero en las sesiones que necesito iluminación artificial suele estar mi hermana que hace a la vez de ayudante, maquilladora, peluquera… Entre las dos nos apañamos bien.
Realización de videos:
Como también realizas videos, ¿nos podrías describir tu equipo técnico de grabación?
Casi todos los videos que hago son montajes de fotografía y música así que utilizo mi cámara (Sony SLT-A37). Para los que son grabaciones también utilizo la misma cámara ya que cuenta con esta capacidad.
Nuevos accesorios de strobist:
¿Tienes en mente algún material para adquirir próximamente? ¿Qué material te gustaría tener en tus manos que ahora no tienes? ¿En qué te ayudaría? ¿Qué material recomendarías a un fotógrafo que quiera iniciarse con el strobist?
Lo primero que me quiero comprar es una cámara full frame porque me proporciona una calidad infinitamente mejor que la cámara que tengo ahora. Por el momento no me puedo comprar nada más hasta que no tenga la cámara. También me gustaría tener un buen flash porque en la fotografía de reportaje es esencial, pero no tengo ni idea de modelos ni de marcas porque nunca lo he utilizado.
Consejos para otros fotógrafos:
Si tuvieras que aconsejar a un fotógrafo iniciado, con muchas ganas de aprender y pasión por la fotografía ¿Cuáles son los 5 consejos que le darías? Seguro que recordar tus inicios y la evolución hasta tu nivel actual, les sirve a muchos fotógrafos que leen este blog.
Me temo que no puedo aconsejar mucho ya que llevo en el mundo de la fotografía (estudiando y produciendo obra) desde Octubre de 2013, es decir, aún estoy en mis inicios, pero mis 5 consejos son:
- Lleva siempre tu cámara encima, nunca sabes cuando vas a tener la foto de tu vida delante.
- Fórmate tanto técnica como teóricamente. En los grandes fotógrafos de la historia encontrarás referentes para tu obra e irás determinando el campo que más te atrae.
- Es importante tener conciencia del hecho fotográfico más allá de la técnica. Si comprendes lo que estás haciendo, tu trabajo tendrá una base más sólida.
- El material con el que trabajas es importante, pero lo más importante son las ganas y las ideas que tengas como fotógrafo.
- La fotografía es un campo muy amplio por eso debemos estar en continua formación.
Selección de trabajos:
Para terminar nos encantaría ver tres trabajos de los que estés más orgulloso comentando brevemente lo que te inspiró en cada uno. Muchas gracias.
Título: Identidad. Es una búsqueda y reflexión sobre mi cuerpo de mujer. Como en la mayoría de mis fotografías intento hacer un juego lumínico y geométrico.

Título: Hasta que la muerte me pare. Siempre es duro perder a un ser querido, pero es aún más difícil cuando es un joven de unos veintitantos años y muere a causa de un accidente de tráfico. Los familiares intentan mantener a su ser querido vivo en el recuerdo poniendo cruces de flores en el lugar del accidente.

Una vista de la ciudad de Melbourne (Australia) desde el Shrine of Remembrance, un monumento a los hombres de Victoria que lucharon en la Primera Guerra Mundial.
