Hoy compartimos con vosotros la entrevista al fotógrafo Héctor Garrido, fotógrafo especializado en ciencia y divulgación.

Héctor se ha ofrecido a concedernos la entrevista que publicamos hoy en nuestro blog.
Las fotos mostradas en este artículo son propiedad de Héctor Garrido a quien pertenece el copyright.

Nombre y especialidad:

Dinos tu nombre y tu especialidad fotográfica.

Héctor Garrido. Trabajo como fotógrafo para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la Estación Biológica de Doñana. Realizo, dentro de ese ámbito, fotografías para ciencia y divulgación. Es un servicio de apoyo a trabajos científicos y divulgativos.
En el ámbito de desarrollo artístico realizo trabajos basados en la materia prima que me aporta la ciencia. Es un campo enorme y muy poco utilizado. Por otro lado, también me he especializado en retrato.
Sitio web: Héctor Garrido, Galería en kubik.

Currículum:

Cuéntanos por qué te has especializado en este campo de la fotografía.

En realidad tengo una irrefrenable necesidad de expresar y el arte, es una buena válvula para aliviar esa presión. Y dentro del arte existen muchas posibles herramientas de expresión.
A lo largo de mi vida he ido probando varias y la mayoría no se han acomodado a mis necesidades creativas (pintura, escultura…). Hay dos herramientas que han perdurado desde el inicio y he hecho de ellas mi forma de vida: la escritura y la fotografía.

Equipo imprescindible:

¿Qué material consideras imprescindible para tu trabajo?

El único material imprescindible es el fotógrafo. Todo lo demás se puede suplir. Hay materiales más adecuados para cada tipo de trabajo y por eso, no soy de atarme para siempre a una única cámara o a una sola marca. Cada una tiene sus virtudes y sus defectos. Y cada trabajo, su material.

Uso de flashes de estudio:

¿Utilizas flashes de estudio? ¿Por qué motivo?

Utilizo cualquier material que sea necesario para el objetivo trazado, o sea, para lo que haya visualizado antes de realizar la fotografía. En lo que respecta a la iluminación, en fotografía de ciencia (sobre todo en laboratorio) es muy importante iluminar muy bien, ya que debe verse perfectamente cada parte del objeto fotografiado.
Eso solo se consigue con flash o con luz continua. En retrato también uso iluminación. Es muy interesante poder jugar con las luces. Pero el efecto único de la luz natural, a veces, es insustituible.
En este momento estamos haciendo las últimas correcciones a mi último libro de fotografías, que trata el tema de los fractales en la naturaleza. Algunas de las fotografías son las que forman parte de la cabecera de la película de Alberto Rodríguez “La Isla Mínima”, recientemente galardonada con 10 Premios Goya, incluyendo el de fotografía.

Fotografía científica:

¿Cómo se puede aprender a realizar fotografía científica?

La fotografía científica no existe como tal. En realidad hablamos de fotografía al servicio de la ciencia. Porque la ciencia es tan amplia que está en todo lo que conocemos. Y la fotografía al servicio de la ciencia, por tanto, debe prestar ese servicio en todo eso que conocemos.
Pero normalmente hay unas pautas generales a seguir en fotografía científica y es lo que debe aprenderse. Como todo en ciencia, hay que ser metódico y muy exacto a la hora de reproducir lo que se nos pide. Puede ser un detalle o un paisaje, un rostro o un animal, la bóveda celeste o una sola estrella. Cada una tiene su técnica y es necesario saber aplicarlas fielmente.
Existen cursos especializados para aprender las técnicas de uso más frecuente. Ahora yo estoy preparando dos cursos, uno para la UNIA y otro online que saldrán ofertados próximamente.

Trípodes que utiliza Héctor:

¿Trípodes utilizados?

Hago todo tipo de fotografías y en muchas ocasiones, uso trípodes. El que más aprecio es un trípode de carbono que cargo en las expediciones. Pesa muy poco y tiene una fuerza y una estabilidad increíbles.

Drones y fotografía aérea:

¿Funcionan bien los drones para fotografía aérea?

Los drones funcionan muy bien. Tan bien, que usados con un buen conocimiento técnico en muchas ocasiones se prescinde del fotógrafo. De hecho, yo no los uso. Todas mis fotografías aéreas están realizadas desde aviones, helicópteros y en ocasiones ultraligeros, paramotores o deltas motorizados. Para el tipo de fotografía que yo hago, es muy importante sentir la cámara en la mano y disparar mirando a través del visor. Aún no puedo hacer eso con un dron.

Objetivos utilizados por Héctor:

¿Qué objetivos son los que utilizas con más frecuencia?

Normalmente uso objetivos muy concretos para cada tipo de fotografía. Para callejear, que es algo que me encanta, uso un 70-200mm f: 2.8 de Nikon que me parece muy cómodo y versátil. Me gusta mucho también un 105 2,8 de Nikon.

Técnicas utilizadas:

¿Hay alguna técnica de encuadre que nunca te falle?

La intuición. Esa no falla nunca. Bueno, casi nunca. Recuerdo ahora que una vez sí que falló. Estábamos en la Antártida fotografiando ballenas y a pocos metros de la zodiac saltó una joven sacando completamente su cuerpo en uno de los saltos más espectaculares que he visto.
Podía observarla al detalle a través del visor y disparé. Era una foto maravillosa. Y justo en ese momento alguien había tropezado en el barco y fue a golpear el objetivo de la cámara. Fue solo un instante, pero la fotografía quedó mal encuadrada para siempre. Sin solución. Y un salto como ese nunca se volvió a repetir. Así que mi encuadre fue intuitivo, pero falló. ¡Por causas no calculadas!

Selección de trabajos:

Muéstranos tres fotos de las que estés orgulloso.
Estos tres trabajos resumen muy bien mi trabajo.

Aérea - Héctor Garrido - vista aérea
Cachorro de lince ibérico en el centro de reproducción exsitu del Acebuche- Hector Garrido
Salamanquesa (Tarentola mauritanica), Doñana, España

Autor David

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *