Hoy queremos compartir con vosotros la entrevista a la fotógrafa Cristina Otero. Cristina descubrió la fotografía a los trece años, y a los quince tuvo su primera exposición en la Kir Royal Gallery (Valencia), convirtiéndose en la artista española más joven en exponer individualmente.
Cristina se ha ofrecido a concedernos la entrevista que publicamos hoy en nuestro blog.
Las fotos mostradas en este artículo son propiedad de Cristina Otero a quien pertenece el copyright.
Nombre y especialidad:
Nombre y “profesión” actual.
Cristina Otero, soy fotógrafa. Sitio web: Cristina Otero.
Autoretratos:
¿Cuéntanos por qué te decidiste especializarte en este campo del auto retrato?
Desde el principio tuve claro que lo que quería era retratar rostros femeninos y que no resultaría sencillo, encontrar a alguien dispuesto a dejarse fotografiar por una novata como yo…
La solución que encontré al problema fue hacerme fotos a mí misma, ya que tengo una cara ¿Por qué no aprovecharla? Empecé por pura necesidad.
Inspiración:
¿Qué fotógrafos o artistas admiras que pudieras recomendar a tus seguidores y por qué los has elegido?
Adoro el trabajo de Steven Klein, Zhang Jingna y Nick Knight. Son trabajos muy llamativos, fríos con toques de color. Las fotografías de Zhang Jingna son trágicas pero a la vez románticas, son pura elegancia y belleza.
Currículum:
¿Tienes en mente añadir otro campo de especialización a tu currículum donde puedas sentirte tan a gusto como en los auto retratos?
Estoy empezando a ir a un estudio de iluminación y a fotografiar a modelos. Me cuesta más, pero poco a poco voy aprendiendo cómo capturar la esencia de otras personas. Me cuesta, pero no me desanima.
Técnica y metodología de trabajo:
¿Te gusta controlar todos los parámetros de una foto o es algo que te sale de manera innata y espontánea?
Diría que es una mezcla de ambas cosas. Cada vez conozco más la parte técnica de todo, así que lo controlo mejor. Antes me dejaba llevar más por la intuición. Creo que también depende de cómo quiero proyectar la sesión. Cuanto más sentimiento le ponga, más me gusta dejarme llevar.
Anécdotas:
¿Recuerdas alguna anécdota curiosa de tus inicios y alguna última donde te sorprendiera el resultado de una sesión?
Recuerdo una vez hace un par de años que probé a utilizar papel de aluminio medio arrugado como reflejo ¡Me encantó el resultado! Fue ahí cuando decidí empezar a experimentar con diferentes texturas y nuevos materiales en mis fotos.
Lo más ‘sorprendente’ que he descubierto hace poco fue cuando obtuve mi primer flash, el Profoto b1. Un día decidí probar y poner diferentes puntos de luz continua aparte de la del flash y me di cuenta que me dejaba diferentes brillos en los ojos, los cuales dan al sujeto la apariencia de estar a punto de llorar.
Ahora aprovecho y dependiendo de lo que quiera, pongo alguna luz más o no.
Uso del trípode:
¿Qué parte de utilización de trípode hay en tus fotos?
Cuando es un autorretrato, siempre utilizo trípodes. Es una parte fundamental de mi trabajo. Cuando fotografío a otra persona, prefiero prescindir de él.
Material fotográfico:
Aparte del estilismo, ¿qué otro material fotográfico no suele faltar en tus sesiones?
La luz. Sé que es un cliché, pero es cierto. He vivido en muchas zonas de España, y también fuera de ella, y puedo apreciar que la luz de cada lugar tiene su color e intensidad.
La del sur es más cálida y dominante, mientras que la del norte es más fría y suave. Por ejemplo, me gusta mucho la de Madrid porque es más grisácea que la del sur pero no tan débil como la del norte.
Todo esto refiriéndome a la luz natural, claro.
El uso de la luz natural y artificial:
Vemos que aprovechas muy bien la luz natural ¿Utilizas flashes en alguna ocasión? Si es así, nos podrías indicar ¿Qué tipo de iluminación te gustaría conseguir con estas fuentes de luz artificial?
Pues ahora mismo es cuando estoy empezando con flashes. Es la primera vez que los manejo y me están gustando mucho, la verdad.
Me decanto por una iluminación intermedia, ni muy dura ni muy suave, donde la piel resalte mucho pero sin ser exagerado.
Depende también de lo que esté haciendo. Si es algo más artístico o se trata de moda. Para la moda prefiero contrastes más pronunciados.
Selfies y otros retratos:
Vemos que dominas los autoretratos o “selfies”, tus poses son geniales y los resultados también lo son ¿Qué tal te manejas cuando realizas sesiones a
otras personas? ¿Te gusta más posar o fotografiar?
¡Muchas gracias!
Cada vez me manejo mejor. Al principio era muy difícil porque el retratado no puede ver la imagen que tengo en la cabeza así que tengo que explicársela con palabras, lo que hace que todo sea más lento y complicado… Es pillarle el tranquillo. Llevo cinco años autorretratándome, así que ya tengo mis manías pero eso, no me frena. ¡Cada sesión que hago a otra persona salgo sabiendo algo nuevo!
El futuro de Cristina Otero:
¿Cómo te ves dentro de 5 años? ¿Qué tipo de fotos te gustaría o te planteas lograr hacer?
Espero para entonces estar en el extranjero como fotógrafa de moda. Aún así pienso que seguiría haciendo autorretratos. Creo que tardaré en dejar esa faceta mía, si es que la dejo algún día.
Material fotográfico:
¿Qué material fotográfico no tienes y te gustaría tener? ¿En qué crees que te ayudaría?
Por ahora estoy muy contenta con lo que tengo y en nada pretendo comenzar a usar cámaras de medio formato. Hace unos días me llegó el flash B1 Profoto. ¡Estoy muy ilusionada de empezar con él!
Consejos para fotógrafos aficionados:
Si tuvieras que aconsejar a un fotógrafo iniciado, con muchas ganas de aprender y pasión por la fotografía, ¿Cuáles son los 5 consejos que le darías?
Seguro que recordar tus inicios y la evolución hasta tu gran nivel actual, les sirve a muchos fotógrafos que leen este blog.
1. Ser original
2. Renovarse continuamente
3. Trabajar, esforzarse y trabajar más
4. Ser curioso, no tener miedo a probar cosas nuevas
5. Ser fiel a tus principios y honesto con tu trabajo
Selección de trabajos:
Para terminar nos encantaría ver dos o tres trabajos de los que estés más orgulloso comentando brevemente lo que te inspiró en cada uno.
Lo que me inspiró fue nada más y nada menos que textos que yo misma escribí, imaginándome la sesión. Alguna podría ser cierta, otra no.
Ageless:
Lo que me inspiró en esta fue un trocito de un texto que escribí, imaginándome la sesión:
La soledad le rodea. El silencio la besa. En decadencia convive, en el limbo se sienta.
Viste de sangre pues sus venas no sangran. Pulcros sus labios pues se cansó de gritar. No hay vértigo sin caída; no hay camino sin final.
After midnight:
Inspirada en Cenicienta, en la idea del significado de medianoche; del final y el principio de un nuevo día. Decidí crear mi propia Cenicienta; una que no cambiase a medianoche, sino que yaciese bajo la luz de la luna, eternamente muerta.
Saint:
Inspirada en la pureza de las matemáticas y la simetría de la naturaleza, me acordé de la cruz, un símbolo tan sencillo y tan complejo a la vez. La simetría de cristo sobre ella, las connotaciones del mundo celestial y terrenal, del bien y del mal. La asimetría de lo divino y lo impío. Junté ciencias y religión; experiencia y superstición, matemáticas y filosofía.