Hoy vamos a intentar desmitificar una idea muy arraigada entre los fotógrafos que comienzan y bueno, entre los fotógrafos en general. Es la respuesta a ¿cómo congelan el movimiento los fotógrafos? Y la respuesta siempre suele ser ¡Con velocidad de obturación, por supuesto!
Esto es algo fundamental que todo aquel que se inicia en fotografía aprende a hacer. Si está realizando una fotografía deportiva, de velocidad, por ejemplo. Simplemente hay que subir el ISO, marcar una velocidad de obturación alta y seguramente lograrás una buena imagen congelada en el tiempo.
Sin embargo, cuando se usa un flash, las cosas son un poco diferentes. De hecho, la velocidad de obturación es, con mucho, la peor forma de congelar el movimiento y en este post vamos a explicar el por qué.
¿Cuál es la clave para congelar una imagen si tenemos un flash?
El secreto para congelar una imagen cuando estamos utilizando un flash no es la velocidad de obturación. Es más, podemos sacar una fotografía con una velocidad de obturación más rápida que otra y que quede borrosa y sin detalles ¿Por qué?
![congelar imagen con flash congelar imagen con flash](https://static.foto321.com/2021/11/trigo-cayendo-mano-desenfocado.jpeg)
¿Por qué una foto con una velocidad de obturación mucho más larga puede tener detalles más nítidos que otra foto con la velocidad de obturación más alta que resulte sin apenas nitidez?
El secreto está en la luz.
La luz suele ser mucho más importante incluso que la propia cámara. ¿Difícil de creer? Vamos a analizar cómo se puede trabajar con la luz para congelar el movimiento mucho mejor y con resultados más nítidos que simplemente dependiendo de la velocidad de obturación.
Si la clave es la luz, lo primero que necesitamos, es recordar cómo es el tipo de luz con la que estamos trabajando, es decir, la luz de un flash a diferencia de la luz del día, como decíamos en el ejemplo de fotografía deportiva.
¿Qué es un flash?
Un flash es básicamente un destello breve de luz que se utiliza para iluminar artificialmente el objeto de la fotografía cuando se emplea por debajo o en la velocidad de sincronización con la cámara.
Entre las características más importantes del flash, la que más nos interesa es la duración del flash. Esto quiere decir, cuánto tiempo permanece encendido ese destello. Algunos flashes, como el Profoto Pro-11, pueden tener duraciones tan cortas como 1 / 80.000 de segundo. Esto significa que la lámpara de flash sólo se está emitiendo luz durante un muy corto período de tiempo, mucho más corto incluso que la velocidad del obturador de la cámara.
La clave sobre la velocidad de obturación
Si observamos el obturador de una cámara en funcionamiento, veremos que tiene dos láminas y que cuanto menor sea la velocidad del obturador, más estrecho es el espacio entre cada una de ellas:
Incluso si la velocidad de obturación es 1/8000 de segundo, es imprescindible un mismo tiempo (generalmente 1/200 de segundo) para exponer el cuadro de principio a fin. Por lo tanto, una velocidad de obturación corta significa que llega menos luz al sensor, no un disparo más rápido en general.
En cierto modo, el tiempo que se tarda en capturar a 1 / 8000s y a 1 / 200s es el mismo. Si no fuera así, las cámaras podrían tener velocidades de ráfaga ridículas a velocidades de obturación extremas.
Una cámara a 10000 fps
Vista del obturador a cámara lenta
Velocidad de sincronización
La velocidad de sincronización es una velocidad de obturación a la que todo el sensor se expone a la luz antes de que entre la segunda solapa. Eso significa que no hay un espacio que controle la velocidad de obturación, ya que todo el sensor está expuesto de arriba a abajo. A esta velocidad de obturación, por supuesto, el sensor verá todo el flash y no tendrá franjas oscuras. Es importante destacar que esto se aplica a los obturadores de plano focal (en los que las láminas se mueven para revelar el sensor o la película).
Los obturadores de hojas funcionan según un principio diferente, por lo que, si tiene una cámara con un obturador en el objetivo, puede sincronizar a cualquier velocidad de obturación sin preocuparse.
¿Cómo funciona High Speed Synchronization (sincronización de alta velocidad) (HSS)?
High Speed Synchronization (sincronización de alta velocidad) también conocido con sus siglas en inglés HSS, es una función que permite que la cámara utilice velocidades de obturación mucho más rápidas con un flash externo.
Como hemos visto, las cámaras tienen una velocidad de sincronización del flash limitada. Habitualmente la velocidad de obturación más rápida que se puede lograr con un flash es, por lo general, de 1/125 a 1/250 segundos, aunque dependerá del tipo de cámara que tengamos. Sin embargo, un flash externo con HSS permite usar hasta la velocidad máxima de la cámara.
Que sucede si utilizamos una velocidad superior
Como ya sabes, a altas velocidades de obturación, el obturador debe estar iluminado durante más tiempo para cubrir todo el sensor. Por ejemplo, a 1/8000 de segundo, se necesitan 1/200 de segundo para que las cortinas vayan de arriba a abajo. Esto es un problema porque los tiempos no coinciden.
Los obturadores están limitados ya que son un aparato mecánico, las láminas tienen literalmente que moverse de arriba hacia abajo, abrir y cerrar, y por limitaciones técnicas estas no pueden hacerlo a una velocidad supersónica, a más de 500 km/h, algo que ni las propias láminas soportarían.
¿Cómo se soluciona esto? La solución que encontraron los técnicos fue alargar el pulso de luz que emite el flash, para que sea constante durante todo el tiempo que el obturador esta exponiendo el sensor y para ello desarrollaron el HSS. El flash tiene que iluminar todo el sensor no en una ráfaga sino en varias, destelleando una y otra vez en múltiples ráfagas para producir el mismo efecto.
Un flash HSS funciona enviando múltiples ráfagas de luz a alta velocidad y con las láminas del obturador de la cámara sólo parcialmente abiertas. Esto le permite iluminar una escena similar que un flash incorporado, pero con el flash sincronizado para utilizar las velocidades más rápidas del obturador de la cámara.
Esta solución mecánica crea un espacio abierto, una franja que va exponiendo el sensor por partes solo el tiempo necesario.
La solución, el HSS
Cuando ponemos el flash en modo HSS lo que hace es realizar muchos destellos de menor potencia durante un tiempo mas largo, así que en lugar de un destello de mucha potencia que dura 1/1050 segundos hará muchos durante todo el tiempo de exposición que hayamos definido. Al ser un tiempo tan rápido, nuestros ojos no ven la diferencia entre un destello y varios destellos tan rápidos y seguidos. Así lo percibimos como si fuera lo mismo, como un único destello.
El siguiente asunto en el que seguramente habrás reparado es que, para tener una salida de potencia constante durante esta situación, el flash debe reciclarse lo suficientemente rápido. La clave es que esto solo es posible a potencias más bajas.
Flash clásico a velocidad de sincronización
Debido a que el flash ya no tiene que iluminar un encuadre durante mucho tiempo, puede enfocarse en lo que hace mejor: dar ráfagas de luz breves y potentes con una potencia y una salida de color constantes.
Cómo lograr un movimiento de congelación
![fotografía congelación fotografía movimiento de congelación](https://static.foto321.com/2021/11/arroz-blanco-cae-sobre-mesa-cristal-negro-cuarto-oscuro_1304-3547.jpeg)
Para congelar una imagen puedes optar por dos posibles soluciones:
La primera es utilizar HSS con una velocidad de obturación de 1 / 8000s y un flash de 1 / 200s por ejemplo
La segunda es trabajar con el flash sin HSS con una duración de flash muy rápida (menos de 1 / 8000s) y una velocidad de obturación de 1 / 200s.
Si no hay luz ambiental, que es lo que cabe esperar en un estudio, la segunda opción es la que mejor resultado dará.
¿Por qué? Cuanto más corta sea la ráfaga de luz, mejor se congelará la imagen en el tiempo. Por lo tanto, puede ser aconsejable utilizar una velocidad de obturación inferior a HSS para congelar el movimiento.
Por esta razón puedo disparar a 1/15 de segundo y aún así obtener resultados nítidos utilizando el flash.
![fotografía movimiento de congelación fotografía movimiento de congelación](https://static.foto321.com/2021/11/an-orange-carrot-falling-into-water-splash-over-black-background-scaled-1.jpg)
Cuanto menor sea la potencia, menor será la duración del flash.
Si, por ejemplo, un foco tiene una potencia total de 2400W y ofrece una duración de flash de 1 / 1000s a 1000W y 1/25000 a 250W. Si utilizamos 4 focos y las convertimos en 1 fuente de luz, lograremos una potencia total de 1000 W a 1/25000 de segundo.
Lo que muchos fotógrafos hacen es aunar varios focos y encenderlos a baja potencia. Tienes que tener cuidado con las sombras múltiples, poner una capa de difusión las suavizará.
Así que recuerda, HSS no congela el movimiento. Mito destruido.